Disfruta de impresionantes paisajes, cultura andina y la mágica ciudadela de Machu Picchu.

  • Español
  • English

Flora y Fauna del Camino Inca: Maravillas que Encontrarás en tu Viaje

¿Has pensado en recorrer el mítico Camino Inca a Machu Picchu? Si bien las ruinas incaicas son el gran premio final, la naturaleza que te rodeará durante el viaje es igual de impresionante. Pero, ¿sabes qué maravillas naturales te esperan? Sigue leyendo y descubre la fascinante Flora y Fauna del Camino Inca que enriquecerán tu aventura.

Un Regalo para los Ojos: La Flora del Camino Inca

Orquídeas: Las Joyas del Camino

Las orquídeas, conocidas científicamente como orchidaceae, son flores conocidas mundialmente por su colorido y simetría. Se estima que hay alrededor de 30 mil variedades, y aunque se encuentran en la mayoría de lugares, evitan los desiertos y zonas de extremo frío. En el Camino Inca, se han identificado cerca de 400 tipos, destacando el «Wiñayhuayna», nombre compartido con un sitio arqueológico inca. Otra orquídea notable es el «Waqanki», vinculada a una leyenda inca sobre un amor prohibido y las lágrimas de una princesa.

Flora Camino Inca

El Puya Raimondi: El Gigante de los Andes

Las puyas pertenecen a la familia ‘Bromeliaceae’ con 180 especies en Sudamérica y América Central, aunque solo 23 son aceptadas hoy en día. La ‘Puya raimondi’ es la más conocida, llegando a 3 metros de altura y es la bromelia más alta del mundo, nombrada en honor al naturalista Antonio Raimondi. Son notables por su crecimiento lento, tomando hasta 150 años para florecer. En el Camino Inca, especialmente al inicio, se pueden observar estas plantas, con la puya raimondi visible en zonas altas de Cusco, superando los 4 mil metros.

Los molles

El molle, cuyo nombre científico es schinus molle, es un arbusto ampliamente cultivado en la región andina, incluido el Camino Inca. Estos árboles pueden crecer de 6 a 8 metros y tienen un tronco de hasta 30 centímetros de ancho. Originarios de los Andes centrales, se han extendido a nivel mundial gracias a su resistencia al calor y a climas áridos. En el Camino Inca, es frecuente ver estos arbustos y los locales usan sus hojas por sus propiedades analgésicas y cicatrizantes.

Los cedros

Los cedros, científicamente conocidos como «cedrus», son árboles con presencia global, pertenecientes a la familia de los ‘Conífera pináceas’. Se aprecian por su belleza ornamental y madera fragante. Pueden medir entre 25 y 50 metros, y en el Camino Inca destaca la ‘Cedrela montana’. Son famosos mundialmente, como el cedro del Líbano, que aparece en su bandera nacional. Su madera es valorada por su durabilidad y resistencia a la descomposición. En el tramo tropical del Camino Inca, adornan el paisaje.

Los queñuales

El queñual, científicamente conocido como polylepis, es un árbol andino que puede crecer hasta 20 metros y es conocido por su tronco retorcido. Se encuentra en varios países sudamericanos bajo diferentes nombres y se destaca por su habilidad de crecer a altitudes de más de 5 mil metros sobre el mar. Es utilizado como leña por los pobladores andinos y hay más de 14 especies en Perú. Es visible en el Camino Inca en las zonas alto andinas.

Los helechos

A lo largo del Camino Inca hacia Machu Picchu, los caminantes encuentran helechos, plantas antiguas y emblemáticas de la era prehistórica. Estas plantas adornan el paisaje con sus delicadas frondas verdes, especialmente en zonas húmedas y sombrías. Además de su belleza, los helechos reflejan la biodiversidad de la región andina y son fundamentales para el ecosistema, regulando la humedad y ofreciendo hábitats a diversas especies pequeñas.

Los floripondios

Los floripondios, conocidos científicamente como «brugmansia arborea», son arbustos originarios de Sudamérica, famosos por sus flores cónicas de hasta 17 cm, usadas principalmente con fines decorativos. Son comunes en la región tropical del Cusco, especialmente al final del Camino Inca. Sin embargo, estas flores contienen alcaloides tóxicos como la hiosciamina, y su consumo puede ser perjudicial para la salud de personas y animales.

Los claveles

Los claveles del aire, cuyo nombre científico es ‘tillandsia aeranthos’, son especies destacadas en Sudamérica, especialmente en el Camino Inca. Abundan en bosques tropicales de países como Perú y Brasil. Se reconocen por sus flores rosas y azules con un pistilo más largo que sus estambres y un estigma tribolado. Aunque son ornamentales, no necesitan suelo para crecer, ya que sus hojas absorben agua y nutrientes. Son visibles en la etapa final del Camino Inca en la zona tropical de Cusco.

Pisonay

El pisonay, o «Erythrina edulis», es un árbol emblemático de la región andina de Sudamérica. Destaca por sus flores rojas y es valorado tanto por su belleza ornamental como por su significado cultural en comunidades andinas. Además de su uso en ceremonias, sus semillas cocidas son consumidas en algunas áreas. Es un ícono del paisaje andino y reflejo de tradiciones ancestrales.

Bamboo palm

La Bamboo palm, conocida también como palma de bambú, es una planta que se asemeja al bambú debido a sus delgados y altos tallos. Es valorada por su elegante apariencia y su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones. En el Camino Inca, esta palma añade una belleza tropical al paisaje, creciendo en áreas donde las condiciones son favorables, especialmente en las regiones más cálidas y húmedas del trayecto.

Platanillo

El Platanillo, con hojas que asemejan a las del plátano, es una planta tropical que abunda en las zonas húmedas del Camino Inca. Su presencia acentúa el verdor del paisaje andino, y es especialmente común en las áreas más húmedas y cálidas de la ruta. Esta planta es reconocida no solo por su belleza, sino también por sus usos tradicionales en algunas culturas andinas.

Heliconias

Las Heliconias, a menudo llamadas «aves del paraíso» por sus llamativas y coloridas flores, son una joya tropical del Camino Inca. Con sus formas únicas y brillantes colores, aportan un toque de exotismo a los tramos más húmedos y cálidos de la ruta.

Bromelias

Las bromelias son plantas que llaman la atención por su forma rosetada y, en muchos casos, por sus brillantes flores. En el Camino Inca, se pueden encontrar adheridas a los árboles o rocas, añadiendo diversidad y color a la vegetación de las zonas tropicales de la ruta.

La Fauna: Encuentros que te robarán el corazón

El Oso de Anteojos: El Amigable Habitante

El oso de anteojos, de nombre científico «tremarctos ornatus», es un habitante de los bosques húmedos andinos. Se distingue por manchas blancas alrededor de sus ojos y es mayormente herbívoro. Ligado a mitos y danzas folclóricas, se le conoce también como ‘ukuku‘. Aunque no es agresivo, es recomendable mantener distancia si se le avista en el Camino Inca.

Colibríes: Los Veloces del Aire

Los colibríes son aves vibrantes y ágiles que adornan el Camino Inca con sus rápidos vuelos y brillantes colores. Reconocidos por su habilidad para permanecer en el aire en un solo lugar, estos pequeños pájaros se encuentran a menudo libando néctar en la ruta, ofreciendo a los caminantes una vista espectacular y una conexión única con la naturaleza andina. No olvides tu cámara, ¡se mueven rápido

Puma andino

El puma andino, científicamente llamado «puma concolor», es un felino versátil que habita desde Canadá hasta el extremo de los Andes. Conocido también como león de montaña o león americano, este animal puede vivir en altitudes superiores a los 5 mil metros y en los bosques tropicales de Sudamérica. A diferencia de otros felinos, solo ronronea y su dieta incluye camélidos y roedores. A pesar de su extenso territorio, evita el contacto humano y es poco probable encontrarlo en el Camino Inca. Si se cruza con uno, es recomendable hacer ruido y alejarse con precaución.

Cóndor andino

El cóndor andino, con nombre científico «vultur gryphus», es la segunda ave más grande del mundo, superada solo por el albatros. Habita la Cordillera de los Andes y se alimenta de carroña. Con una envergadura de hasta 3,30 metros, este majestuoso ave es reconocido por su tamaño y habilidades sensoriales. A pesar de poder cubrir grandes distancias desde altitudes elevadas hasta la costa, su estado es de «casi amenazado». Aunque es raro, es posible avistar cóndores en el inicio del Camino Inca.

Taruka o venado andino

El venado andino, de nombre científico «Hippocamelus antisensis», es un cérvido en peligro que vive en las escarpas andinas entre 1,500 y 3,200 metros de altitud. Este esbelto animal, con un pelaje corto y pequeños cuernos, puede medir hasta 80 centímetros de alto. Aunque es posible avistarlos en los últimos días del Camino Inca, son esquivos y tienden a alejarse rápidamente de los humanos.

Lobo de río

La nutria neo tropical, de nombre científico «lontra longicaudis», habita en ríos de Centro y Sudamérica, especialmente en zonas montañosas de hasta 3 mil metros de altitud. Visible en Machu Picchu durante la época de lluvias, este mamífero carnívoro, que puede medir hasta 2 metros, está amenazado por la depredación de su hábitat. En el Camino Inca, es posible observarla a la distancia en el río Vilcanota.

Gallito de las rocas

El «rupicola peruviana», ave nacional del Perú, habita en zonas andino-tropicales de Sudamérica. Conocido como ‘gallito de las rocas’ en diferentes regiones, se distingue por su vistoso color rojo y negro en los machos, mientras las hembras son grises. Estas aves, que nidifican en riscos rocosos, miden 32 cm y suelen ser solitarias. Aunque son vistas en el trayecto a las cataratas de Mándor, en el Camino Inca pueden observarse principalmente en los últimos días, escondidas entre la vegetación montañosa.

Churrete real

El «cinclodes aricomae» es una ave endémica de Perú y Bolivia que reside en bosques de polylepis en zonas montañosas entre 3,500 y 4,800 metros de altitud. De color marrón con distintivas manchas blancas cerca de los ojos, mide 22 cm y se encuentra en peligro crítico de extinción. Es común avistarla en el Camino Inca y el Santuario Histórico de Machu Picchu.

Pato de los torrentes

El «merganetta armata», conocido como pato torrentero, vive en ríos rápidos de la Cordillera de los Andes, a altitudes de 1,500 a 4,500 metros. Destaca por su plumaje y pico rojo en machos, mientras que las hembras tienen tonos amarillentos. Mide de 38 a 46 cm. Es común avistarlo en el Santuario Histórico de Machu Picchu durante la época de lluvias y en el Camino Inca cerca del río Vilcanota, principalmente en los primeros meses del año.

Jergón andino

La serpiente «Bothrops andianus» es venenosa y endémica de las regiones montañosas de Cusco y Puno, en Perú. Los adultos miden alrededor de 60 a 70 cm y prefieren altitudes entre 1,800 y 3,300 metros. Su coloración marrón y plomo la camufla bien. Aunque no es común verlas en el Camino Inca, si se cruzan con una, es recomendable no interrumpirla y continuar la ruta.

Rana andina

El «telmatobius» es un género de anfibios con más de 64 especies, muchas de las cuales son endémicas de la cordillera andina, habitando en regiones montañosas tropicales de países como Perú, Bolivia y Ecuador. Estas ranas acuáticas, de tonalidad anaranjada, miden entre 53 y 67 milímetros y viven en fuentes naturales y riachuelos. Aunque se pueden observar en el Camino Inca durante la época de lluvias, muchas de sus especies están en peligro de extinción.

Mariposas

Durante el Camino Inca, las mariposas «lepidoptera» son comunes, con más de 500 especies presentes en el Santuario Histórico de Machu Picchu. El 10% de las mariposas de Perú se hallan en esta área, siendo más visibles en las etapas finales del recorrido, principalmente entre altitudes de 1,800 y 2,000 metros. Si deseas observarla y aprender de ellas puedes ir al Mariposario de Aguas Calientes.

Llamas

Las llamas, de nombre científico Lama glama, son mamíferos de los Andes domesticados por los incas para transporte, lana y alimentación. Aunque no se ven a lo largo del Camino Inca, se pueden encontrar en Machu Picchu. Son animales amigables, pero escupen si se sienten amenazados. Es posible tomarse fotos con ellas, siempre que no se les perturbe.

Cucarachero inca

El Pheugopedius eisenmanni es un ave conocida por su canto distintivo y se encuentra en las zonas húmedas de montaña a lo largo del Camino Inca. Con su plumaje de colores marrones y rayas blancas, el Cucarachero Inca se camufla entre la vegetación, pero su melodiosa canción revela su presencia.

Relojero de montaña

El Grallaria andicola es una ave típica de las zonas de montaña y suele encontrarse en altitudes elevadas en el Camino Inca. Su nombre se deriva de sus movimientos rápidos y ágiles, similares a las manecillas de un reloj. Con un plumaje que varía entre tonos marrones y grises, es conocido por su canto distintivo que resuena en las montañas andinas.

¿Cómo Respetar y Cuidar este Tesoro Natural?

Es fundamental que todos los visitantes sean conscientes de la importancia de conservar este lugar. No toques ni recojas plantas, no alimentes a los animales y siempre sigue el camino marcado. Recuerda, es un patrimonio que queremos que perdure.

Consejos para Disfrutar de la Flora y Fauna

Ahora que conoces un poco sobre la Flora y Fauna del Camino Inca, estás listo para embarcarte en esta aventura. Y aunque Machu Picchu es el gran final, recuerda que la naturaleza que te rodeará será el verdadero espectáculo. ¡Buena suerte y disfruta del viaje!

Preguntas Frecuentes

¿Quieres saber cuál es el animal más escurridizo que podrías ver?

En el Camino Inca, uno de los animales más escurridizos que los excursionistas podrían tener la oportunidad de avistar es el puma andino. Estos felinos suelen evitar las áreas transitadas por humanos y prefieren las zonas montañosas del Cusco. Aunque es raro encontrarlos, su presencia es una muestra del rico ecosistema de la región.

¿Por Qué es Tan Rica la Flora y Fauna del Camino Inca?

El secreto radica en la variedad de microclimas que se presentan en la ruta. Desde zonas áridas hasta verdaderos bosques nubosos, el Camino Inca tiene todo para sorprenderte.

¿Qué acciones se pueden tomar para ser un turista responsable y proteger el entorno natural del camino?

Para ser un turista responsable y proteger el entorno natural del camino, se pueden tomar acciones como evitar la recolección de especies de flora y fauna, no alimentar a los animales silvestres y mantener una distancia segura de ellos.

¿Hay plantas que deben evitarse debido a que son venenosas o causan irritaciones?

Sí, en el Camino Inca hay algunas plantas que los excursionistas deben evitar debido a que son venenosas o pueden causar irritaciones en la piel. Una de las más conocidas es la «ortiga brava» o «isupa». Al contacto, sus diminutos pelos urticantes pueden causar una dolorosa irritación que dura varias horas. Siempre es recomendable seguir las indicaciones de los guías locales y no tocar plantas desconocidas para evitar posibles molestias o complicaciones.

¿Hay animales que podrían ser peligrosos o que se deben observar desde la distancia?

Sí, en el Camino Inca hay algunos animales que podrían ser peligrosos si se les molesta o se acerca demasiado a ellos. Entre estos están:

  1. Bothrops andianus (serpiente venenosa): Aunque es raro encontrarlas en el sendero principal, están presentes en la región y es fundamental no molestarlas si se llegan a ver.
  2. Puma (puma concolor): Aunque las probabilidades de encontrar un puma son bajas y suelen evitar el contacto con los humanos, es crucial observarlos desde la distancia y no intentar acercarse.
  3. Lobos de río: Aunque no son inherentemente agresivos hacia los humanos, es importante no intentar acercarse o molestarlos.
  4. Insectos y arácnidos: Algunas especies pueden ser venenosas o causar reacciones alérgicas. Es aconsejable llevar repelente y estar atento.
  5. Oso de anteojos: Es crucial mantener la distancia, evitar hacer movimientos bruscos y nunca intentar acercarte o alimentarlo.

Aunque el Camino Inca es relativamente seguro en términos de fauna, siempre es vital seguir las recomendaciones de los guías y mantener una distancia segura al observar la vida silvestre.

¿Como reservar un tour con nuestro equipo?

Es natural que sientas el deseo de visitar el Camino Inca. ¡Estamos aquí para ayudarte a hacerlo realidad! Si deseas obtener mas información o quieres reservar el tour puedes contactarnos fácilmente a través de una llamada o mensaje al número de Whatsapp +51 901557125, o si lo prefieres, puedes enviarnos un correo electrónico a ventas@incatrailinperu.com. Nuestro equipo está ansioso por brindarte la mejor atención, resolver tus dudas y asegurarse de que esta experiencia sea verdaderamente inolvidable para ti.

MÁS TOURS RELACIONADOS

¿No encontraste lo que buscabas? También tenemos estos que te pueden interesar.

X

RESERVA TU PROXIMA AVENTURA






    Adultos

    Precio:

    Estudiantes

    Precio:

    Niños (3-12)

    Precio:

    Infantes (0-2)
    Gratis No paga
    Precio:

    Seleccionar participantes




    Selecciona una fecha

    % de Adelanto

    Total:

    Reserva pagando el el restante de lo pagas al llegar

    MENU